domingo, 22 de junio de 2014


“LA ODONTOLOGÍA FORENSE EN EL PROCESAMIENTO DE LA  ESCENA DEL CRIMEN”





Roberto Delfin Chango Iza
Dr. Odontología
Maestría en Ciencia Criminalística UNIVERSIDAD WIENER. 
Especialidad en Odontología Forense UNMSM.)
I. RESÚMEN.
El Odontólogo Forense puede verificar la muerte de la persona, y la data de muerte, además observar las rigideces cadavéricas ya que estas inician por la cabeza. Se levantaran huellas aplicando las técnicas respectivas de la Queiloscopía, de Mordidas, Registro de Rugas Palatinas, brindando de esta forma un gran aporte en la Investigación Criminal en su primera fase la Indagatoria, dentro de la cual está el procesamiento de la escena, que uno de sus objetivos es el de colectar indicios, y evidencias vinculantes al hecho, que posteriormente a través de una cadena de custodia se trasladaran al laboratorio donde los indicios y evidencias serán estudiadas, pasando a ser medios de prueba pericial para poder identificar el hecho y la autoría de un acto presuntamente criminal.

II. INTRODUCCIÓN.
La odontología forense desde hace mucho tiempo atrás a dado un aporte significativo al trabajo que se realiza en la escena del crimen, siendo parte importante del Equipo de Especialistas Forenses.

Escena del Crimen.- ¨Es el lugar donde se presume se ha cometido un delito; y por ende, debe ser objeto de una investigación policial; siendo su importancia evidente por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede recoger en ella, las mismas que serán determinantes en el desarrollo de la investigación criminal`` (1).

Odontología Forense.- Se puede definir a la Odontología Legal y Forense como una especialidad que apartándose de la terapéutica, forma un lazo de unión entre la Odontología y el Derecho, tanto al cumplimiento de las leyes correlativas a su especialidad, como en la aplicación de sus conocimientos odontológicos al servicios de la justicia (2). Esta segunda aplicación está ligada específicamente al uso de los conocimientos Odontológicos en la recopilación de indicios y evidencias en la escena del crimen.

Rigidez Cadavérica.- Por lo general después de la muerte hay una fase de relajación muscular hasta que se instaura un lento proceso de contracción muscular. La rigidez cadavérica es un estado en que los músculos se contraen, están duros y retraídos y hay bloqueo de las articulaciones, el cuerpo queda como envarado, formando un bloque (3).
La articulación temporo – mandibular (ATM) quedará fija por contracción muscular, ya que el cóndilo mandibular tiene relación con los haces, superior e inferior, del músculo Pterigoideo Externo (músculo de la masticación). La ATM es una articulación doble formada por la parte superior de la mandíbula (los llamados cóndilos mandibulares) y el hueso temporal del cráneo. Es ésta una estructura anatómica que, pese a su pequeño tamaño, presenta gran complejidad, tanto por la cantidad de movimientos que puede realizar como por la enorme actividad funcional que presenta desde el nacimiento, así como por su sofisticada estructura anatómica (con un menisco intraarticular, un sistema ligamentario y muscular propio). Además, con la ATM tienen íntima relación varios ligamentos, que aúnan esfuerzos para hacer más evidente el rigor mortis. Externamente se encuentra el ligamento lateral (poco robusto) y en el interior de la articulación se encuentra un menisco que permite la movilidad de la articulación, junto con la cápsula que es laxa. El ligamento esfenomandibular une la mandíbula con el esfenoides pero no es importante (3).
Otro fenómeno estomatognático asociado con la rigidez cadavérica es el bruxismo. Está demostrada la relación entre bruxismo y la actividad electromiográfica de maseteros y temporales. Los sujetos que bruxan tienen cuatro veces más contracciones del masetero que los individuos controles, además contraen un masetero un segundo antes que el masetero contralateral, a diferencia de quienes aprietan en céntrica, que contraen ambos maseteros simultáneamente. Personas con bruxismo durante el sueño tienen el doble de actividad muscular masticatoria rítmica y de mayor duración, aún cuando ésta actividad se presenta en el 60% de los sujetos controles. El cansancio muscular, que puede producir el bruxismo, hace que la rigidez sea de instalación precoz (3).
Queiloscopía.- Dentro de los métodos de identificación humana que empleamos los odontólogos, sin duda que la queiloscopia pretende ocupar un lugar preponderante. Este término, derivado del griego “cheilos” labio y “skopein”, examinar, se refiere al “estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios” (CORREA RAMIREZ) se basa, fundamentalmente, en la caprichosa disposición que adquieren en su recorrido a través de la cara mucosa de los labios superior e inferior, una serie de pliegues, surcos, fisuras, que, al será examinados debidamente, ofrecen datos de interés para la identificación de una persona, brindando, por consiguiente, un valioso aporte a la Criminalística en el estudio del lugar de los hechos(4).

Mordeduras.- Se define como Mordedura a la lesión contusa producida por la acción de morder, se debe a un mecanismo combinado de presión y tracción.
El dogma central en el análisis de las mordeduras está basado en dos suposiciones:
1.- En que la dentadura humana es única (exclusiva de cada individuo).
2.- En que existe suficientes características diferenciadoras entre ellas que posibilitan la identificación (5).

Rugas Palatinas.- Las rugas palatinas son estructuras anatómicas en relieve que se presentan en la porción anterior del paladar, justo por detrás de los dientes anterosuperiores y de la papila incisiva, bilaterales a la línea media. También es importante destacar que tales rugas son obtenibles no solo con impresión de la mucosa, sino de aparatos protésicos y por ende afines como los ortopédicos (6).

Este método consiste en la identificación mediante la clasificación de las rugas palatinas por su número, forma, tamaño y ubicación. El hecho que estas persistan toda la vida desde su aparición en el tercer mes de gestación, que sean únicas en cada persona incluso entre gemelos y que por su ubicación se encuentren relativamente protegidas por los labios, dientes, por la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares, lo que hace que sean menos afectadas por la descomposición e incineración, hace que estas sean valiosas y aceptadas en la identificación, equiparándolas con las huellas dactilares (6)
III. MATERIALES Y MÉTODOS (EXPLICA CÓMO SE HIZO LA INVESTIGACIÓN)
Esta investigación se basa en la recolección de varios criterios, bibliografías, e imágenes en las cuales se cita que la participación del Odontólogo Forense en la escena del crimen es muy importante desde el análisis de la data de muerte hasta aplicar métodos para identificación humana ya sea de la víctima o del autor del hecho, de esta forma dar a conocer que el actuar del Odontólogo Forense no es únicamente en el Laboratorio puesto que en el lugar de los hechos se puede levantar indicios y evidencias que son responsabilidad de este profesional, para esto revisamos imágenes que nos conllevan a un mejor entendimiento de este tema.

IV. RESULTADOS (PRESENTA LOS DATOS EXPERIMENTALES)
Revisamos imágenes que nos ilustran el actuar del Odontólogo Forense en la Escena del Crimen, dentro de esta en la recolección de indicios y evidencias para ser trasladados y estudiados en el Laboratorio pudiendo de esta manera tener como resultado medios de prueba, que serán emitidos en el informe o peritaje.

Escena del Crimen.



Queiloscopía.



Mordeduras.





Rugas Palatinas.




V. DISCUSIÓN.
Si analizamos los resultados decimos que la Odontología Forense definitivamente es importante en la escena del crimen, son métodos aun no tan explorados que deberíamos ya dar cavidad en este actuar al profesional preparado en este amplio campo.
Huaman Luis, C. La Escena del Crimen es la fuente de información del Perito y su pesquisa; consecuentemente, es el lugar donde se ha producido un hecho, in prima face, delictuoso, y que por ende, amerita una adecuada investigación (1) por lo cual el Odontólogo Forense debe ser parte del equipo cuando así se lo estime necesario.
Briem Stamm, A.nos comparte este criterio de la Dra. Negrete Muñoz. ¨ La huella labial encontrada en la escena del crimen, puede ser el indicio que señale el rumbo que ha de seguir la investigación¨ (4). Es por esto que con cultura criminalística no debemos aprovechar todos los indicios y evidencias que nos brindan las escenas.
Carjevschi Moses, G. Nos dice que El Odontólogo debe considerar que su campo de experticia se limita a dientes (6), teniendo en cuenta la amplitud de esta profesión y el criterio adecuado para realizar un trabajo integro en el recojo de indicios y evidencias en el lugar de los hechos.

VI. LITERATURA CITADA.
1.- Huaman Luis, C. (2014). La investigación criminal y la escena del crimen. Recuperado el 29 de mayo del 2014 http://www.monografias.com/trabajos97/criminalistica-investigacion-criminal-y-escena-del-crimen/criminalistica-investigacion-criminal-y-escena-del-crimen.shtml

2.- Caballero, H. (2010). Odontología Legal y Forense, Elementos de Criminalística. (1 Ed). Lima, Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta – UNMSM.

3.- Molario Osorio, M. (2009). Participación del odontólogo en la determinación del diagnóstico de la causa de muerte y del intervalo post – mortem. Recuperado 29 de mayo del 2014. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152009000100003&script=sci_arttext

4.- Briem Stamm, A. Odontología forense. Identificación a través de la Queiloscopía. Recuperado el 29 de Mayo de 2014  http://www.hpchile.cl/forense/index.php/articulos/109-banco-de-datos-articulos/otras-categorias/803-odontologia-forense-identificacion-a-traves-de-la-queiloscopia

5.- Quiroz, J. (2014). Mordeduras Humanas Análisis Pericial y Aplicación Forense. (1 Ed). Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de San Martin de Porras.

6.- Carjevschi Moses, G. (2009). Rugoscopía, Queiloscopía, Oclusografía, y Oclusoradiología como Métodos de Identificación en Odontología Forense.  Recuperado el 29 de Mayo del 2014. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/pdf/art23.pdf

VII. ANEXOS.

   



A través de estas imágenes podemos analizar cuán importante es el actuar del Odontólogo Forense en la escena del crimen.